Diques Flotantes
Al comenzar la guerra, cuando un buque se averiaba, incluso ligeramente, debía ir a repararse a un puerto, a veces lejano, y permanecía inactivo durante muchos meses. En 1944 se les reparaba en el lugar, en pleno océano, gracias a los diques flotantes, basados en el principio de elementos independientes que, puestos uno al lado de otro y ensamblados, constituían diques flotantes capaces de elevar a los mayores acorazados e incluso pequeños portaaviones.
Cada uno de los elementos, llamados pontones, comprendían dos puentes levadizos de 10 m de ancho y 17 de altura, destinados a formar la muralla de los diques. Contaban con dos grupos electrógenos diesel de 500 caballos, bombas de achique con una potencia de 200 caballos, una grúa de 30 toneladas, instalaciones de altavoces, un equipo de iluminación para trabajar de noche, un taller con el utillaje y maquinaria, más los necesarios alojamientos y servicios para 60 hombres de tripulación.

El acorazado USS Idaho en un dique flotante ensamblado en Guam.
En seis meses, la General Electric equipó sesenta de estos elementos que, en otros dos meses, fueron remolcados a través de los océanos. Más de 200 buques pudieron repararse en el más breve espacio de tiempo en pleno Pacífico.
Según la capacidad del barco a reparar, se disponían mayor o menor cantidad de estos elementos; así, 10 de ellos conformaban un dique suficiente para la reparación de los acorazados de 32.000 toneladas, y reunían una fuerza motriz de 10.000 caballos de fuerza. Una vez completamente ensamblados, estos diques eran semihundidos hasta llenar los balastros, entonces el barco a reparar se introducía entre ambos muros y el conjunto se volvía a elevar por medio de las bombas de balastro hasta formar un verdadero dique flotante.

Gran Dique Flotante ABSD
Se diseñaron y fabricaron una variedad de diques flotantes de acuerdo a los diferentes requerimientos de la marina de EEUU. Entre ellos se encuentran los siguientes modelos, sólo algunos de ellos bautizados con nombres y los demás con su número de clasificación:
ABSD Grandes Diques Flotantes Auxiliares (sin propulsión); más tarde renombrados AFDB
Clasificación | Secciones | Capacidad Toneladas |
Año en Servicio |
Notas |
---|---|---|---|---|
ABSD 1 | 10 | 90.000 | 1943 | Capacidad para levantar acorazados y portaaviones clase Midway |
ABSD 2 | 10 | 90.000 | 1944 | Capacidad para levantar acorazados y portaaviones clase Midway |
ABSD 3 | 1944 | |||
ABSD 4,5,6 | 55.000 | 1944 | ||
ABSD 7 | 1945 | |||
ABSD 8 | Cancelado |
AFD - Diques Flotantes Auxiliares

Dique Flotante AFD 5
AFDB - Diques Flotantes Auxiliares (sin propulsión)

Dique Flotante AFDB
Clasificación | Nombre | Secciones | Fecha en Servicio |
---|---|---|---|
AFDB 1 | Artisan | B,E,D | 01-07-1943 |
AFDB 2 | D | 01-07-1943 | |
AFDB 2 | E, H | 01-07-1944 | |
AFDB 2 | F | 01-07-1944 | |
AFDB 1 | C | 01-07-1944 | |
Fabricante: Mare Island Navy Yard, Vallejo, Calif. Desplazamiento: 15.400 toneladas por sección Eslora: 28,35 metros por sección, 25,15 metros por pontón por sección Manga: 78,05 metros Ancho interno: 40,73 metros Puntal: 23,78 metros max. sumergido |

Dique Flotante Artisan
AFDL -- Pequeños Diques Flotantes Auxiliares (sin propulsión)

Dique tipo ADFL siendo remolcado en el Pacífico
AFDM -- Diques Flotantes Auxiliares Medianos (sin propulsión), construidos en tres piezas, originalmente designados YFD.

El cutter USCG Pamlico izado en el YFD 60
YFD 83 Dique Flotante para reparaciones de submarinos hasta 1000 Tn. |
YFD 1 1900 Hundido durante el ataque a Pearl Harbor y reflotado. |
YFD 2 1905 Terminó prestando servicio en las Filipinas donde fue hundido para evitar caer en manos del enemigo en enero de 1942. |
En servicio: 01-12- 1943 Fabricante: Foundation Co. Kearny, NJ. Secciones: 1 Capacidad: 1000 Tn Desplazamiento: 800 Tn Eslora: 61 metros Manga: 19,5 metros Ancho interno: 13,7 metros Puntal: 8,7 metros sumergido |

Grandes Diques Flotantes
Clasificación | Nombre | Capacidad | Año en Servicio |
---|---|---|---|
AFDM 1 | 15.000 | 1942 | |
AFDM 2 | 15.000 | 1942 | |
AFDM 3 | 18.000 | 1943 | |
AFDM 4 | 18.000 | 1943 | |
AFDM 5 | Resourcefull | 18.000 | 1943 |
AFDM 6 | Competent | 18.000 | 1943 |
AFDM 7 | Sustain | 18.000 | 1944 |
AFDM 8 | Richland | 18.000 | 1944 |
AFDM 9 | 18.000 | 1945 | |
AFDM 10 | Resolute | 18.000 | 1945 |
AFDM 11, 12, 13 | Cancelados | ||
AFDM 14 | Steadfast | 14.000 | 1945 |

Otra vista del USS Idaho izado en Dique Flotante
ARD Diques Flotantes Auxiliares para Reparaciones (con capacidad para alzar destructores y submarinos de hasta 3500 Tn).
Fabricados en una sola sección. A partir del ARD 12, fueron más largos para poder alzar naves de desembarco LST. Los cinco con nombre fueron más tarde adaptados para mantenimiento de submarinos nucleares Polaris/Poseidon. El último de los diques en servicio fue el San Onofre, dado de baja el 29-09-1995, el resto fueron desguazados o vendidos.
Clasificación | Nombre | Año en Servicio |
Destino |
---|---|---|---|
ARD 1 | 1934 | ||
ARD 2 | 1942 | a México | |
ARD 3, 4 | Cancelados | ||
ARD 5 | Wareford | 1942 | a Chile 1999 |
ARD 6 | 1943 | a Pakistán 1997 | |
ARD 7 | West Milton | 1943 | |
ARD 8 | 1943 | a Perú 1961 | |
ARD 9 | 1943 | a Taiwan 1977 | |
ARD 10 | 1943 | ||
ARD 11 | 1943 | a México 1974 | |
ARD 12 | 1943 | a Turquía 1971 | |
ARD 13 | 1943 | a Venezuela 1977 | |
ARD 14 | 1943 | a Brasil 1963 | |
ARD 15 | 1944 | a México 1971 | |
ARD 16 | 1944 | ||
ARD 17 | 1944 | a Ecuador | |
ARD 18 | 1944 | ||
ARD 19 | 1944 | ||
ARD 20 | 1944 | ||
ARD 21 | 1944 | a Taiwan | |
ARD 22 | Windsor | 1944 | a Taiwan |
ARD 23 | 1944 | a Argentina | |
ARD 24 | 1944 | a Ecuador | |
ARD 25 | 1944 | a Chile | |
ARD 26 | 1944 | ||
ARD 27 | 1944 | ||
ARD 28 | 1944 | ||
ARD 29 | Arco | ||
ARD 30 | San Onofre | 1944 | a México |
ARD 31 | 1944 | ||
ARD 32 | 1944 | a Chile 1970 | |
ARD 33 | Reclasificado AFDL 47 | ||
ARD 34, 35, 36 | Cancelados |
Todos los diques flotantes de la Marina de EEUU eran del tipo abierto en ambos extremos, excepto los de la serie ARD y AFDB que por un lado estaban abiertos y por el otro terminaban cerrados en forma de proa. Los grandes diques de la serie ABSD/AFDB eran seccionados para facilitar el ensamblaje y transporte remolcado. Montados sobre las secciones de su casco llamados pontones, estos diques tenían paredes laterales que servían para almacenamiento. En caso de daño podían ser intercambiadas y como último recurso eliminadas.
LIBRO
Naval Institute Guide to the Ships and Aircraft of the U.S. Fleet, 18th Edition (Hardcover) por Norman Polmar
Te puede interesar...
Exordio.com is a participant in the Amazon Services LLC Associates Program, an affiliate advertising program designed to provide a means for sites to earn advertising fees by advertising and linking to Amazon.com.
Información sobre el Programa de Afiliados a AmazonExordio.com participa en el Programa de Asociados a los Servicios de Amazon, un programa de anuncios publicitarios diseñado para que sitios web puedan obtener retribución económica mediante publicidad enlazada con Amazon.com.